Ermitas

San Tirso

Cueva artificial excavada en roca a 2 Km del pueblo de planta irregular. La fachada está recientemente reformada.

En el interior de la ermita, se encontró una tumba dentro de la cual había un esqueleto cuya cabeza estaba apoyada en una piedra en la que hay una inscripción grabada datando el año de construcción de la ermita, 869 s. IX, actualmente se encuentra en el Museo Diocesano de Calahorra. Guarda reliquias de san Juan Apóstol, de Santiago y de san Pedro.

En el interior se conserva la vivienda del antiguo santero.

Peñalba

Mozárabe del siglo X, edificio en mampostería de dos naves de 2 tramos, con cabecera en planta de herradura y cuatro arcos de medio punto que surgen de un pilar central redondo en forma de palmera.

La talla de la Virgen se encuentra en la Parroquia.

Fue declara Bien del Interés Cultural por el Gobierno de La Rioja en Resolución de 13 de diciembre de 1979.

La Ermita de Nª. Señora de Peñalba, ha sido reparada en con la supervisión de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de La Rioja con actuaciones coordinadas con el Ayuntamiento de Arnedillo, en los años 1983, 1996 y 2004.

En enero de 2023 han concluido la actuación en porche anexo para mejora ornato y retejado.

Vistas panorámicas desde el exterior hacia el Valle del Río Cidacos.

Virgen de La Torre

Edificio del s. XVI, construido en ladrillo y de planta rectangular, posteriormente reconstruida. Retablo romanista de comienzos s. XVII con las tallas góticas s. XIV de la titular, Virgen de la Torre con Niño, San Bartolomé, San José y Santa Bárbara.

A ambos lados del altar se encuentran las imágenes de los patrones de las antiguas aldeas de Arnedillo: San Sebastián, s. XVI de Peroblasco y Santa Lucía, s. XVI de Antoñanzas.

Posiblemente la Virgen estuviera en una torre de vigilancia de ahí el origen de su nombre.

San Andrés y San Blás

Edificio barroco s. XVIII, realizado en mampostería de planta rectangular.

Pequeño retablo rococó, 1770, con la imagen del titular S. Andrés. Talla romanista de comienzos del s. XVII. (90 cm).

San Miguel

Reconstruida en el lugar donde estaba la antigua ermita, s. XVI. En sus alrededores se excavaron en la roca sepulcros altomedievales.

Talla de San Miguel de finales s. XVI.

Santiago

Construcción moderna que sustituye a la antigua ermita.

Imagen de Santiago en caballo, s. XVII.

San Zoilo

Capilla del Balneario.